La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del hombre, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. Las definiciones que a continuación se citan son todas válidas, pese a que no se ha llegado a un consenso, el estudio de la atención continúa. Diversos autores la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma. (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991). Reategui (1999) señala que la atención es un proceso discriminativo y complejo que acompaña todo el procesamiento cognitivo, además es el responsable de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. Otros autores consideran que la atención es un mecanismo, va a poner en marcha a los procesos que intervienen en el procesamiento de la información, participa y facilita el trabajo de todos los procesos cognitivos, regulando y ejerciendo un control sobre ellos (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1987). Para Rubenstein (1982) la atención modifica la estructura de los procesos psicológicos, haciendo que estos aparezcan como actividades orientadas a ciertos objetos, lo que se produce de acuerdo al contenido de las actividades planteadas que guían el desarrollo de los procesos psíquicos, siendo la atención una faceta de los procesos psicológicos.
La atención sostenida es la actividad que pone en marcha los procesos y/o mecanismos por los cuales el organismo es capaz de mantener el foco atencional y permanecer alerta ante la presencia de determinados estímulos durante períodos de tiempo relativamente largos.
ATENCIÓN SOSTENIDA = PERSISTENCIA DE LA ATENCIÓN.
MEMORIA VISUAL Y MEMORIA AUDITIVA
La memoria visual describe la relación entre el proceso perceptivo, la codificación, almacenamiento, y recuperación de las representaciones del procesamiento neural. La memoria visual se produce en un amplio rango de tiempo, que abarca desde los movimientos oculares hasta varios años atrás de recuerdos. La memoria visual es una forma de memoria que preserva algunas caraterísticas de nuestros sentidos relacionados con la experiencia visual. Somos capaces de localizar información de memoria visual que se parece a objetos, lugares, animales, o personas en una imagen mental. La corteza visual es la encargada de recibir información de regiones subcorticales, como el cuerpo geniculado lateral. Sin embargo, una amplia evidencia indica que la identidad del objeto y la ubicación son preferentemente procesadas en la región ventral (occipito-temporal) y dorsal (parietal). Los lóbulos occipitales son los encargados de procesar los colores y formas; y una lesión de éstos puede dañar irreversiblemente la percepción visual.
¿Qué es la memoria auditiva?
Memoria Auditiva, consiste en la habilidad de recordar lo que se oye en la secuencia u orden apropiado
¿Por qué es importante? Cuando un niño experimenta más dificultades que la mayoría para recordar lo que oye en el orden apropiado, probablemente presentará problemas en el rendimiento escolar.
Características de conducta del niño-a que presenta dificultades en el área de la memoria auditiva. Al niño/a que tiene dificultades para recordar lo que oye, probablemente le será difícil: Repetir cuentos. Aprender bien las canciones. Les cambiará palabras. Repetir recados Recordar lo que, se le pida que haga. Poner atención en clase Hacer un dictado correctamente. Desenvolverse adecuadamente en matemáticas….
COMPRENSION DE INSTRUCCIONES
Los textos instructivos consisten en la presentación de una serie de pasos que deben ser seguidos por el comprensor para llegar a un producto final (p. e., los ítems para realizar una tarea académica, la secuencia para el armado de un objeto, los pasos de una receta de cocina). El objetivo de la comprensión de instrucciones consiste en entender las relaciones entre los distintos pasos para llegar al resultado final. De este modo, el sujeto a medida que comprende debe ir armando un modelo mental, en el cual se establecen los vínculos lógicos y pragmáticos entre las partes de la secuencia presentada en el texto. Atendiendo a que la asunción básica de las teorías de los modelos mentales es que la comprensión del lenguaje resulta en una representación de aquello a lo que el lenguaje refiere y no del lenguaje en sí mismo (Johnson-Laird, 1983), el primer objetivo de la presente investigación se centrará en la naturaleza representacional del modelo mental. Para ello se pondrá a prueba la relación entre memoria de trabajo y la comprensión de instrucciones, a través de una serie de experimentos de comprensión con interferencias selectivas de la memoria de trabajo. Por otro lado, desde hace años, el concepto de multimedia ha sido utilizado para estudiar el efecto de la presentación de información en distintos formatos (Mayer, 2001) sobre la comprensión resultante. Multimedia incluye cualquier presentación que combine más de un formato (verbal y analógico), tanto en una única modalidad sensorial (auditiva o visual) o combinando distintas modalidades. Su uso tanto en ámbitos educativos como en contextos de aplicación hoy en día es muy común. Son escasas las investigaciones que han ahondado en el efecto multimedia en el caso de los textos instruccionales. En base al conocimiento previo, el segundo objetivo de la presente investigación consiste en investigar acerca del efecto de la modalidad de presentación del material instruccional sobre el resultado de la comprensión, considerando la naturaleza del procesamiento humano de la información.
