pedagogogia6cuatrimestre - Características generales del lenguaje
   
  Intervención pedagógica en niños con NEE
  Inicio
  MIS FORTALEZAS
  => Escenarios para la Educación & Ley de Inclusión
  => Métodos especializados: Adaptaciones curriculares a nivel de aula
  => Características generales del lenguaje
  => Perceptivo-motor
  => Cualidades de la Lectura
  => Orientación espacial y motora
  => Orientación espacial metodológica
  => Discapacidad intelectua
  => Discapacidad visual
  => Discapacidad auditiva
  => menores infractores & ceresos
  => ELABORACION, IMPLEMENTACION Y EVALUACION DE PROGRAMA DE EDUCACION DE ADULTOS.
  MIS DEBILIDADES
  Contacto
  Autoevaluación
  Material adicional

El niño oyente adquiere el lenguaje oral de forma natural y espontánea sin más condición que la interacción con los hablantes, su capacidad de percibir el habla por audición y las adaptaciones que realizan los adultos le garantizan un progreso paulatino y eficaz. El niño sordo privado de audición o con una audición muy disminuida, se ve obligado a aprender el lenguaje oral a través de un proceso de aprendizaje arduo, sistemático y planificado. Aun así, conseguirá un lenguaje oral inferior o muy inferior al de sus coetáneos oyentes. El dominio del lenguaje oral que puede llegar a alcanzar el deficiente auditivo depende de:

  • La edad de aparición de la sordera.
  • Restos auditivos que conserva.
  • Estado neurológico y capacidad de aprendizaje.
  • Edad en la que se adaptó el audífono y en la que comenzó el entrenamiento auditivo y logopédico.
  • Carácter y personalidad.
  • Participación y actitud de los padres.

El aprendizaje del lenguaje oral dependerá, en gran parte, de la cantidad de exposición a los estímulos del habla. La respuesta del entorno, la implicación de la familia, tiene una importancia decisiva.

 

Vamos a enunciar de forma escueta la implicación de las distintas bases y de otrasáreas del desarrollo, en su  elaboración:

• Bases neurofisiológicas. Zonas de la corteza cerebral del hemisferio izquierdo, sensoriales y motoras (Wernicke y Broca) y zonas colindantes. Procesos centrales y periféricos para la codificación y decodificación lingüística.

• Bases sensoriales. Sensaciones y percepciones auditivas, visuales, táctiles, olfativas, gustativas, así como percepciones propiocéptivas y cinestésicas para la captación e interpretación de los estímulos externos. La audición resulta imprescindible para captar el lenguaje del entorno y aprenderlo, mientras que las demás percepciones llenan de contenido las palabras oídas.

• Bases anatómicas y funcionales. Aparato respiratorio, fonatorio, articulatorio, resonador y su funcionalidad para producir el habla.

• Desarrollo cognitivo. Desarrollo de las funciones mentales básicas implicadas en el desarrollo del lenguaje.

• Desarrollo afectivo, emocional y social.

• Influencia del medio. Que propicia la estimulación exterior y regula los intercambios entre el niño y el adulto como forma de aprendizaje, a través del feed-back correctivo.

 

 

Modelo de trabajo

IMITACIÓN PROVOCADA

El niño debe repetir palabras o listas de frases dichas por el examinador. Las frases y las palabras representan variaciones típicas en la construcción gramatical y en la complejidad.

 

TAREAS DE COMPRENSIÓN

En las tareas de comprensión se estudia la respuesta verbal del niño, que de alguna manera si ha entendido la consigna dada o no ha hecho

 

MANIPULACIÓN DE OBJETOS

Muchas pruebas implican la manipulación activa de objetos por parte del niño en respuesta a preguntas del examinador. Los procedimientos de valoración descritos incluyen situaciones cuidadosas y  controladas que implican la comprensión, por parte del niño, de estructuras sintácticas.

 

IDENTIFICACIÓN DE IMÁGENES

Para eliminar el efecto del azar en su prueba, piden al niño que señale tus dibujos o que te de dos frases, para saber cuál es la correcta.

 

COMPLETAR ENUNCIADOS

El niño debe completar una frase o un texto.

 

Trastornos del habla y del lenguaje

La Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición (American Speech-Language-Hearing Association, ASHA) clasifica los trastornos del habla según describimos a continuación:

Los trastornos de articulación - dificultad producir sonidos en las silabas y al emitir palabras de forma incorrecta de modo que otras personas no pueden entender lo que la persona está diciendo.

Trastornos con la fluidez del habla con problemas que incluyen tartamudez - una condición donde el habla se interrumpe debido a pausas anormales, repeticiones o sonidos prolongados y silabas.

Resonancia o trastornos de la voz - incluye problemas con el tono, el volumen o la calidad de la voz. Distrae a los oyentes de lo que se está diciendo. Estos tipos de trastornos también pueden causar dolor al niño o hacerle sentir incómodo cuando está hablando.

Disfagia oral/trastornos de la alimentación - incluye dificultades al comer o al tragar.

Los trastornos del lenguaje pueden ser receptivos o expresivos:

Los trastornos receptivos se refieren a las dificultades al entender o procesar el lenguaje.

Los trastornos expresivos incluyen dificultades para combinar palabras, vocabulario limitado o inhabilidad de usar el lenguaje en forma socialmente apropiada.

 

Terapias

En la fonoaudiologia, el terapeuta apropiado trabajará con el niño individualmente, en un pequeño grupo o directamente en un aula de clase para sobrellevar las dificultades que incluye cada trastorno en particular.

Los terapeutas utilizan una variedad de estrategias incluyendo:

Actividades de intervención del lenguaje. En estos ejercicios el Patólogo del Habla y del Lenguaje interactuará con un niño jugando y hablando. El terapeuta puede utilizar fotos, libros, objetos o eventos actuales para estimular el desarrollo del lenguaje. El terapeuta también puede pronunciar correctamente las palabras como ejemplo y utilizar ejercicios de repetición para fortalecer el habla y los mecanismos del lenguaje.

Terapia de la articulación. Los ejercicios de articulación o producción de los sonidos incluyen la pronunciación correcta de sonidos y silabas por parte del terapeuta generalmente durante actividades de juego. El terapeuta le demostrará físicamente al niño cómo emitir ciertos sonidos como el sonido de la “r” y cómo mover la lengua para producir ciertos sonidos.

Terapia oral y motora de la alimentación. El terapeuta utilizará una variedad de ejercicios, incluyendo el masaje facial, y movimientos para ejercitar la lengua, labios y mandíbula que fortalecen los músculos de la boca. El terapeuta también trabajará con diferentes texturas y temperaturas de alimentos para incrementar la atención oral del niño mientras come y traga.

 

¿Cuándo es necesaria la terapia?

Los niños pueden necesitar fonoaudiologia por una variedad de razones:

·         Problemas de audición

·         Retrasos cognitivos (intelectuales, del raciocinio) u otros retrasos del desarrollo

·         Musculatura oral débil

·         Defectos de nacimiento como el labio leporino

·         Autismo

·         Problemas motores

·         Problemas respiratorios (trastornos de la respiración)

·         Trastornos al tragar

·         Lesiones cerebrales traumáticas

La terapia debe comenzar lo antes posible. Los niños que reciben terapia temprano en su desarrollo (aquellos menores de 3 años de edad) tienden a tener mejores resultados que aquellos que comienzan la terapia más tarde. Esto no quiere decir que los niños mayores no se benefician de la terapia sino que lo hacen a un ritmo más lento porque ya han aprendido otros patrones que deberán cambiar.

 



 


¡Hoy había/n 11 visitantes (13 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis