
¿Qué es perceptivo-motor? Es la actividad del movimiento voluntario depende de ciertas formas de información perceptiva. Todo movimiento voluntario implica un elemento de conocimiento perceptivo resultante de algún tipo de estimulación sensorial. También es el desarrollo de las capacidades perceptivas de uno depende, en parte, de la actividad motora. Las capacidades perceptivo-motoras son aprendidas. La calidad de la ejecución del movimiento depende de la precisión de las percepciones del individuo y de su capacidad para interpretar esas percepciones en una serie de actos de movimiento coordinados. Los términos coordinación ojo-mano y coordinación ojo-pie se han usado durante años para expresar la dependencia del movimiento eficiente con respecto a la precisión de la información sensorial. Toso los movimientos voluntarios implican el uso de una o más modalidades sensoriales en grados mayores o menores. Percepción significa “saber” o “interpretar información”. La percepción es el proceso de organizar la información que se recibe junto con la información almacenada, lo que lleva a un patrón de respuesta modificada. El desarrollo perceptivo-motor puede describirse como el proceso para alcanzar la destreza aumentada y la capacidad funcional usando el input sensorial, la integración sensorial, la interpretación motriz y la retroalimentación.
Muchas de las habilidades a las que recurrimos cotidianamente dependen de los aprendizajes de los procesos de destrezas motoras, que nos permiten realizar sin esfuerzo aparente complejas secuencias de movimientos.
Igualmente importantes son los procesos a través de los cuales percibimos ciertos estímulos complejos y además, cada vez se van haciendo más eficaces.
Según Coldstone, investigador del aprendizaje perceptivo, “el aprendizaje perceptivo beneficia al organismo al acoplar los procesos de recogida de información al uso que el organismo va a hacer de dicha información”.
1. Facilitación de la identificación del estímulo: cuanto más veas un estímulo más fácil lo vas a reconocer.
2. Diferenciación de estímulos: la exposición prolongada a estímulos de una misma clase, que aun diferenciándose entre sí, comparten numerosos rasgos comunes facilita la posterior diferencia entre los mismos.
3. Análisis de rasgos: la exposición prolongada a estímulos da la capacidad para distinguir los elementos de un todo.
En los distintos sistemas perceptivos existen zonas de la corteza que “representan” diversos puntos de las áreas receptivas correspondientes, es decir, que se activan preferentemente ante estímulos aplicados en una zona concreta de la superficie receptora.
La plasticidad de los sistemas perceptivos y su modificación en función de la experiencia y el aprendizaje permiten explicar los conocidos efectos compensatorios que se producen en personas con alguna deficiencia sensorial.
Los sujetos ciegos muestran activación de las zonas de la corteza occipital durante tareas de discriminación táctil, mientras que en sujetos videntes se observa una desactivación de esas áreas ante estimulación táctil. Parece que normalmente el córtex visual es suficientemente plástico y abierto como para pasar a analizar información táctil si no recibe el input o estímulo visual normal.
Los sistemas cerebrales que intervienen en el aprendizaje de destrezas motoras son el cerebelo y los ganglios basales, estos últimos en las destrezas motoras complejas, como por ejemplo conducir; en los ganglios basales, además, esta localizada la memoria motora, lo que nos permite automatizar movimientos.
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES Capacidades perceptivo-motrices
Las directamente derivadas de la estructura neurológica, específicamente dependientes del funcionamiento delsistema nervioso central, a saber: la equilibraciòn y los diversos tipos decoordinación, es necesario mencionar que este que desarrollo de estascapacidades tiene directa relación con el análisis propioceptivo dereconocimiento del propio cuerpo y de la actividad tónica y postural, así como también del conocimiento del mundo exterior que implica la interacción con los objetos y los demás dentro de las coordenadas espacio-temporales. Informa acerca de la dependencia directa entre el movimiento voluntario y delas formas de percepción de la información. Todo movimiento voluntario y delas formas contiene un elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de estimulación sensorial. Los contenidos de tipo perceptivo son susceptibles de aprendizaje, y como tales requieren del movimiento y de la puesta en práctica de las habilidades motrices. Para tener éxito en el desarrollo de estas capacidades es necesario potenciar el anhelo de experimentación motriz, pues los niños obtienen toda la información del mundo que les rodea. COMPONENTES DEL DESARROLLO PERCEPTIVO MOTOR: Equilibrio. Coordinación Corporalidad (noción del propio cuerpo, El tono muscular, La respiración, La lateralidad, Espacio – tiempo
Propuesta del conjunto de Juegos Menores
¿Quién no tiene casa?
· Objetivo: Ejercitar la carrera en parejas hacia diferentes direcciones.
· Materiales: Aros
· Organización: se colocan varios aros en el terreno de juego y se trazará una línea a una distancia de cinco metros, siempre uno menos que el número de jugadores. Los niños estarán ubicados detrás de la línea.
· Desarrollo: a la señal del profesor los niños corren en dirección a los aros, el niño que se quede sin casa (en este caso sin aro) tendrá que abandonar el juego, el profesor retirara otro aro, y a si hasta que quede un ganador.
· Reglas:
o No podrán empujarse para coger su casa.
o El niño que se quede sin casa se retirará del juego.
· Variante: se puede jugar también de forma tal que el jugador que salga solo descansará mientras pierda otro.
o Colocar los aros en diferentes direcciones cada vez que se inicie el juego.
El automóvil y el semáforo.
· Objetivo: ejercitar el caminar sobre sendas onduladas con equilibrio y cambios motrices.
· Materiales: sendas de color verde, rojo y amarillo.
· Organización: este juego se materializa al utilizar la imaginación de los menores que actuarán como chofer de automóviles, los niños estarán dispersos en el terreno de juego.
· Desarrollo: la promotora tendrá tarjetas de color rojo, verde y amarillo, en representación de las luces del semáforo, los niños imaginarán tener un timón en la mano siendo como un carro, la promotora levantará y mostrará una tarjeta y estos se pararán, correrán o se detendrán al ver la señalización que les mostrará la misma.
· Reglas:
o Los niños deben de atender para poder realizar el juego.
o Ninguno podrá realizar ninguna acción hasta que la educadora no los mande.
· Variantes: cambiar el tipo de automóvil por medios de transportes aéreos, marítimos.
o Cambiar las sendas onduladas por sendas rectas curvas.